La práctica de la investigación científica y la noción del juego del lenguaje
DOI:
https://doi.org/10.32870/ac.v1i1.18207Palavras-chave:
metodología científica, práctica individual, metáfora-raíz, modelo, ejemplar, juegos de lenguaje, procesos conductualesResumo
La investigación científica, como metodología de la ciencia, ha sido abordada tradicionalmente desde puntos de vista variados: el lógico-formal, el socio-histórico, el etnográfico-descriptivo, y el psicológico. Se propone un modelo, derivado de la noción de juego de lenguaje formulada por Ludwig Wittgenstein, en el que el proceso de investigación científica es examinado como una práctica individual, consistente en interacciones conductuales diferenciadas reguladas por tres factores fundamentales: la metáfora-raíz y el modelo que sustentan las representaciones y creencias del científico, los juegos de lenguaje comprendidos en los distintos aspectos del proceso de investigación científica, y el ejemplar constituido por las categorías lógicas, los conceptos de la teoría y los criterios metodológicos practicados. Se contrastan las ventajas de este modelo respecto de otras formas de abordar el problema, y se plantea su utilidad como instrumento sistemático y heurístico para tratar con el conocimiento científico como una clase de comportamiento especial.
Downloads
Downloads
Como Citar
Edição
Seção
Licença
<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.